Thalasselis define las primeras reformas en Salud de Río Negro: cambios en las guardias médicas

Serán desde noviembre. Habrá guardias de 6, 12 y 24 horas, con valores superiores. Nuevos y reactivados esquemas de incorporaciones de profesionales. Entre otros anuncios, el ministro indicó la posibilidad de que Myrna Lamberto vuelva a ser directora del Hospital de El Bolsón.

El nuevo equipo de Salud define sus iniciales acciones, que prevé implementar en noviembre.

Las principales medidas se focalizarán en el “fortalecimiento” del recurso profesional en los hospitales, con un nuevo diseño de las guardias y reconocimientos de funciones y, también, la reposición de contratación por servicios.

Este miércoles se cumple una semana de la asunción de Demetrio Thalasselis en la cartera, que inauguró con reuniones con la totalidad de los directores de los hospitales y, luego, se juntó con los subsecretarios del ministerio.

El lunes estuvo en Buenos Aires para asistir del Consejo Federal de Salud (COFESA), que encabezó el ministro de la Nación, Mario Lugones, y regresó el martes a Viedma para continuar con el plan de reformas iniciales.

Thalasselis arribó a Salud con los cuatro secretarios anunciados: Leonardo Gil (Salud), Martín Kelly (Administración), Cecilia Escuer (Legal y Recursos Humanos), e Ivana Fontana (Modernización).

En principio, no habría cambios en las subsecretarías. Hay excepciones por renuncias, como la presentada por Laura Arslanian, que estaba a cargo de Gestión Hospitalaria.

Ya se sabía de los apartamientos de los dos secretarios: José Pacayut (recibió una propuesta para seguir en otro cargo, pero no aceptó) y Myrna Lamberto (mantendría una función en el ministerio o volvería a la dirección del hospital de El Bolsón).

Como propósito general, el ministro pretende para el sistema de Salud rionegrino -según declaró en una entrevista radial- su “reordenamiento, modernización y optimización”.

El nuevo gabinete de Salud ya está definido con cuatro secretarios y los subsecretarios fueron confirmados, salvo la renuncia de Laura Arslanian.

Vale una radiografía del presente sanitario. En el 2024, este ministerio habrá ejecutado unos 180.000 millones de pesos (solo Educación lo supera entre las asignaciones que reparte el Estado provincial y casi triplica al Poder Judicial) y su plantel llega a 7.117 agentes (3.176 de la ley 1844 y 3.941 de la ley 1904). Esta dotación es casi un 3% inferior a la de hace dos años.

El fortalecimiento del recurso médico fue una urgencia que Thalasselis ratificó ante subsecretarios, directores de hospitales y, también, en diálogos periodísticos.

Confía lograr que “vuelvan profesionales” mientras valora que existen “mucho para potenciar” y “cosas a favor” para ofrecer el sistema público.

Salud estima la salida de un centenar de profesionales en el último año. Y en la recuperación, el ministro trabaja en modificaciones con la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, centradas en las guardias médicas, en compensaciones por funciones y en precisar esquemas de contratación de profesionales.

Los números

. 7.117 Agentes de Salud: 3.176 de la ley 1844 y 3.941 de la ley 1904). Significa un 3% inferior a la de hace dos años.

. $ 180.000 Millones de pesos se estima será la ejecución del ministerio en el 2024. Es la segunda partida del Estado provincial.

Actualmente, los médicos tienen guardias de 24 horas y su monto se establece por valor punto. Este esquema se alterará por prestaciones horarias más reducidas, con turnos de 6, 12 y 24 horas. Se entiende que esa reducción generará mayor interés de médicos y, en especial, si -como trasciende- los valores subirían y podrían duplicarse, más allá que se fijará un monto por el turno trabajado.

Además, se analiza cómo desmontar la consolidada madeja de las retribuciones con “puntos de guardias” otorgadas -con o sin criterios- en los hospitales.

Entre las opciones se evalúan asignaciones por función o por incentivos, y también se piensa en la reactivación del uso de los contratos de medios (facturar como prestador).

Se priorizará la captación de profesionales, aunque, además, se proyecta una política laboral enfocada -dice Thalasselis- en “premiar el trabajo y hacerlo objetivamente”, precisar “qué recursos se necesita en función de la demanda que tenga cada centro asistencial”, como también, disponer de “una descripción clara y detallada que hará cada uno”.

En declaraciones radiales, el ministro remarcó las dos prioridades inmediatas. “La crisis no tiene un único motivo. Se irá analizando y corrigiendo, pero hoy hay que enfocarse en los recursos humanos y en los insumos necesarios”.

La “informatización” de Salud está sindicada como eje para la nueva gestión y, por eso, se estructuró que una de las cuatro secretarías tenga esa misión.

Este paso será determinante para avanzar en acciones que Thalasselis reivindica para una buena gestión, que son “tener indicadores”, “agilizar procesos” y cumplir con la “evaluación de resultados”.

Contó que “se viene trabajando en el abastecimiento” en los hospitales, pero queda que el proceso no será rápido. Hay quienes estiman que recién se normalizará a fin de año.

¿Cómo será el mecanismo de provisión en la nueva gestión? El ministro reivindica una porción de las compras centralizadas por parte del ministerio. “El volumen es determinante para los costos”, explica mientras ratifica el propósito de “unificar las compras con el Ipross y Horizonte ART”.

Explicó que se buscará “nominalizar, es decir, saber qué recursos se utilizan en cada hospital y en quiénes”.

Thalasselis reconoce un margen de “imprevisibilidad” y transmite el esquema de gestión sanitaria “ con un 80% de adquisición por estadísticas y el otro 20% por la variabilidad”. Precisa que el sistema provincial está lejos de esos porcentajes y arriesga que “las compras de urgencias pueden estar en igual proporción que las programadas”.

El pretendido ordenamiento prevé la revitalización de las zonas sanitarias, cuya activación quedó pendiente en la gestión de Ana Senesi aunque se avanzó en algunas puntuales designaciones de responsables.

Este propósito también se vincula con un análisis realizado por el ministro en su diálogo radial. El financiamiento hospitalario -manifestó- “tiene que ver con la organización porque existen diferentes realidades. No son los mismos los conglomerados de Viedma o de Bariloche con el del Alto Valle por la presencia de instituciones de salud o el número de profesionales disponibles. Los requerimientos del sistema sanitario varían en funciones de cada región entonces tenemos que incorporar o crear alianzas que sean favorables para el desarrollo de Salud”.

Agregaría que “una alianza puede ser con el sector privado. Por ejemplo, en la Línea Sur no hay efectores privados entonces debemos fortalecer el sistema y establecer los mapas de derivación”.

Los hospitales con falta de insumos y personal

Los hospitales del Alto Valle no son ajenos a la crisis que atraviesa el resto de los centros de salud pública de la provincia. La falta de insumos y la huida de especialistas en ciertas áreas obligan a ejecutar derivaciones a otros puntos con capacidad de hacer frente a la demanda.

Ese es el caso de Cipolletti, donde la situación más compleja ocurre en el área de Pediatría. Desde el gremio Asspur señalan que al día de hoy el Dr. Pedro Moguillansky solo cuenta con dos especialistas en el servicio, lo que perjudica las guardias y obliga, en el caso de las internaciones, a realizar traslados a Roca y Cinco Saltos.

Los problemas no son nuevos. A mediados de junio se produjo la mayor crisis sanitaria cuando el centro de salud se quedó transitoriamente sin especialistas y se debió aplicar un “plan de contingencia”. Aunque en agosto se había reactivado el servicio de internación, con 12 camas disponibles para las infancias, los problemas volvieron a aparecer en el último tiempo. Pese a las notas enviadas al ministerio de Salud, el reclamo continúa.

En Roca, una situación similar atraviesa el sector de Ginecología, que solo garantiza el servicio de guardia un día a la semana. Esto trae complicaciones para las personas gestantes que deben trasladarse a otros puntos del Valle.

Desde el gremio argumentan que esto se debe al “desmembramiento de los equipos”, producto de profesionales que recurren al sector privado o deciden pasar de disponibilidad full time a part time. “Se van no solo por una cuestión salarial atrasada, sino porque las condiciones son deplorables”, agregó al respecto Patricia Baeza, delegada de Asspur en Roca.

Se suman, además, problemas edilicios, escaso mantenimiento de la aparatología y del parque automotor, sobre todo en el área de la guardia central. También se reporta falta de reactivos en el laboratorio.

En lo que va del 2024, la masa salarial requirió algo más del 79% de la totalidad de las erogaciones ministeriales, pero esta participación retrocedió en relación a los años anteriores. En el 2023 rondó el 85% y en el 2022 se aproximó al 83%. Ese descenso es un indicativo cuando las cuotapartes de las partidas anuales de Personal en Río Negro crecieron.

Desde la dirección del hospital aseguran que se recibe menos del 60% del dinero que necesita para funcionar, cuyo cálculo ronda los 100 millones de pesos mensuales. Actualmente, la Provincia destina el equivalente a 15 millones semanales.

El hospital de Regina registra problemas de insumos, principalmente en el área de farmacia. Asimismo, la reducción de personal comenzó a perjudicar la atención en el servicio de emergencia. “Por momentos la guardia queda sin cubrir. En algunos casos debe venir el director a cubrir el espacio”, aseguró el cirujano Amaro Rojo.

En Bariloche, Isabel Molina, de la CTA Autónoma, enumeró los problemas principales en la falta de insumos, medicamentos, sobrecarga en los trabajadores por la cobertura de licencias y falta de personal, y restricciones en algunos servicios. “La situación es más complicada que a principios de año”, afirmó y señaló que se pide colaboración a los pacientes para que compren desde cuestiones básicas como pañales hasta otros insumos y medicinas.

En El Bolsón, permanece cerrada la terapia intermedia y neonatología por fuga de personal.

Fuente: Río Negro.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*