Preocupación de los trabajadores del INTA por posibles ajustes y venta de tierras

Trabajadores del Campo Forestal San Martín del INTA expresaron su inquietud ante los rumores de recortes y desmantelamiento, que podrían afectar tanto a la investigación como al personal y el patrimonio de la institución.

En un contexto de incertidumbre, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), próximo a cumplir 68 años de historia, enfrenta posibles ajustes que preocupan tanto a sus trabajadores como a la comunidad científica. En diálogo con representantes del campo forestal ubicado en El Bolsón, se evidenció la inquietud ante la falta de información oficial y el impacto que estas decisiones podrían tener en la región.

Federico Letourneau, investigador del INTA, describió la situación como alarmante: “Lo que estamos viendo es un plan de ajuste que no responde a ninguna política pública específica. Es simplemente un recorte que afecta al personal y al patrimonio del instituto”. Según señaló, recientemente se implementó un plan de retiros voluntarios que ya provocó bajas en la comarca andina.

Además, Letourneau mencionó la circulación de documentos no oficiales que sugieren la venta de tierras del INTA, aunque contienen numerosos errores y carecen de logos institucionales. “No entendemos bien a dónde apuntan con filtrar esta información y generar incertidumbre”, agregó.

Impacto en la región

Matías Saihueque, jefe del campo forestal, destacó el rol histórico del INTA en la comarca andina, especialmente en la Reserva Loma del Medio, custodiada por el instituto. Esta área es un centro clave para la investigación forestal, la educación ambiental y la restauración tras los incendios de 2021.

“El impacto de una posible venta de tierras sería devastador. Tenemos muchas líneas de investigación activas que quedarían truncas, y lo más preocupante es el personal que podría quedarse sin trabajo”, afirmó Saihueque.

En la actualidad, el campo forestal cuenta con 10 trabajadores, mientras que las agencias en El Hoyo y El Bolsón han sufrido bajas por retiros voluntarios y renuncias.

Investigaciones que peligran

Entre las investigaciones desarrolladas en el campo forestal, Letourneau resaltó los proyectos de mejoramiento genético de especies nativas e implantadas, estudios de plagas agrícolas y forestales, y la preservación de la diversidad genética como medida para enfrentar el cambio climático.

“Montar colecciones genéticas y laboratorios lleva décadas de trabajo. Perder este esfuerzo significaría retroceder enormemente en nuestra capacidad de respuesta a desafíos como el cambio climático y la preservación de bosques”, advirtió.

Apoyo de la comunidad

Los trabajadores destacaron la importancia del respaldo ciudadano y de las organizaciones de productores para resistir los ajustes. El Consejo Regional Patagonia Norte del INTA, integrado por organizaciones de productores, ya expresó su rechazo a estas políticas.

Mientras tanto, se espera con expectativa la reunión del Consejo Directivo del INTA, programada para este jueves, donde se podrían definir los próximos pasos de la institución. “Es fundamental que la ciudadanía tome conciencia de la importancia del INTA para el desarrollo y la investigación en el país”, concluyeron los trabajadores.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*