![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1024,h_685/https://www.infochucao.com/wp-content/uploads/2024/09/juicio-lof-quemquemtreu-1024x685.jpg)
Este miércoles testimoniaron vecinos, funcionarios e imputados en el juicio en el que seis integrates de la comunidad Quemquemtreu están acusados de uruspación. Entre ellos dos dijeron que concurrieron a un encuentro y resultaron procesados por la usurpación sin elementos. El jueves son los alegatos de clausura.
El juicio por usurpación en Cuesta del Ternero contra seis integrates de la comunidad Quemquemtreu, cumplió este miércoles su tercera jornada, dedicada a testigos convocados en su mayoría por la defensa de los imputados, a cargo de la abogada Andrea Reile. Mañana jueves será el turno de los alegatos de clausura.
Entre los testimonios se destacaron dos jóvenes -un periodista y documentalista, y una docentes- que aseguraron no haber participado de la ocupación en septiembre de 2021, pero igual resultaron acusados y procesados por haber concurrido a un encuentro (traun) de comunidades que se hizo en el lugar.
Uno de los testigos fue el vocero (werken) del Parlamento Mapuche de Río Negro, Orlando Carriqueo, quien describió los alcances de la ley 2.287 de pueblos originarios y dijo que hay por lo menos 57 comunidades relevadas en la Provincia. Aseguró que entre ellas está la Lof Quemquemtreu, qu párticipa de encuentros de la entidad.
También ofreció su testimonio el director de Tierras de Río Negro, Diego Lawrie, quien repasó el historial de registros y trámites de Rolando Rocco en la repartición, confirmando su posesión y actividades desde hace más de 40 años. Pero en este caso el testimonio contradijo a los otros, asegurando que la comunidad mapuche ejerce “una ocupación irregular, hecha a espaldas del tenedor, y que no hubo pedidos del Codeci para que logre su personería jurídica. El dueño de las tierras es el Estado, y la comunidad no está reconocida”. Aclaró que este conflicto no afecta los derechos de Rocco sobre las tierras, que podría formalizar la compra y escriturar, pero el expediente está paralizado desde 2021 por esta situación.
Daniela Fernández, del INAI, fue veedora en los intentos de mediación y lo es en este juicio. Se refirió a los intentos por establecer mediaciones y acuerdos, y dijo que el organismo no cuenta con un expediente de esta comunidad mapuche. No obstante, advirtió que otras comunidades la reconocen y tiene derechos de preexistencia en base a la Constitución Nacional.
Daniel Tornero, comunicador de FM Alas de El Bolsón, y promotor de una red de comunicación en la zona, refirió un amplio conocimiento de la zona de Cuesta del Ternero, que incluye la presencia histórica de comunidades mapuches, entre las que destacó a la lof Quintupuray, cuya abuela Lucinda fue asesinada en 1993. Dijo que en ese sector se concentraba la mayor actividad de los mapuches, con actividades de trashumancia de ganado. Ante una pregunta de la querella, reconoció que la Lof Quemquemtreu no estaba en el lugar antes del conflicto.
Pablo Nieto Videla, maestro rural jubilado, director de la escuela de Cuesta del Ternero por un año, también aseguró que siempre hubo comunidades mapuches en el lugar, y negó que Rocco haya vivido ahí.
Fuente: Bariloche 2000.
Sé el primero en comentar