Jorge Cuevas: “Es un desastre ambiental, la quema de la selva valdiviana, y el bosque cordillerano”

El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de El Bolsón está viviendo una temporada de verano sumamente intensa, enfrentando diferentes fuegos en toda la región. En el Parque Nacional Nahuel Huapi, el bosque arde desde el 25 de diciembre de 2024, movilizando a gran parte del personal. Además, el SPLIF ha estado trabajando en el incendio que comenzó el 15 de enero en la localidad de Epuyén, a pesar de que no sea su jurisdicción. De igual modo, colabora con el incendio desato este sábado en la planta de residuos local.

Jorge Cuevas, del SPLIF, se refirió a los tiempos complejos que se viven en la Comarca Andina y la región en materia ambiental. “Es un desastre ambiental, la quema de la selva valdiviana y el bosque andino-patagónico”, comentó al aire de FM de la Cordillera en relación al incendio que continúa activo en Los Manzanos, dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Durante el aniversario de la localidad cordillerana, el Jefe Operativo del SPLIF en El Bolsón aseguró que haber sido reconocido como vecino destacado y abanderado de la ciudad “es un orgullo muy grande y también una responsabilidad muy grande”. Añadió, con un toque de humor, “Para con toda la comunidad, para este paraíso con humo”.

“Estamos trabajando, tres sedes del SPLIF en el lugar donde inició el incendio, en el sector del campamento 1, con personal rotativo cada tres días”, explicó Cuevas. “Esto es un incendio activo que viene ardiendo de manera libre en dirección sur, sureste, por eso tenemos estos humos en el valle de El Bolsón”.

Respecto a los pronósticos climáticos, Cuevas lamentó que “mañana (por el jueves 30 de enero) lo que pone la frutilla negativa al postre es que habrán ráfagas altas. Estamos en condiciones extremas en cuanto al clima, y eso complica mucho el trabajo”.

Incendio activo en la planta de residuos sólidos de El Bolsón

“Nosotros fuimos a colaborar en el primer ataque para que el fuego no se traslade a un pinar cercano”, explicó Cuevas. “No es nuestra prioridad el trabajo en ese fuego, por una cuestión de salud de nuestros combatientes y por cuestiones de roles. Aportamos recursos y equipamiento, pero le entregamos el incendio al municipio y a los bomberos voluntarios que están enfriando la zona”.

Desde el SPLIF, se han llevado a cabo capacitaciones en todos los espacios posibles: en escuelas, en zonas de interfaz y más. En el caso de la planta de residuos, se ha reforzado la difusión de líneas de alerta en caso de ver humo y se ha brindado equipamiento para tareas de prevención.

El plan de contingencia de incendios forestales se realizó en octubre, con una quema prescripta de todo el combustible cercano a la planta. Se redujo el combustible para evitar la propagación del fuego hacia un incendio forestal. “En principio, está funcionando el trabajo que hicimos, con estos parques negros de las quemas preventivas, evitando que el fuego salte fuera del perímetro de la planta”, afirmó Cuevas.

Respecto al inicio del fuego, Cuevas explicó que existen residuos inflamables en el basural, que pueden provocar chispas y llamas que, con la colaboración del viento, se encienden.

Medidas preventivas

Es importante destacar el mantenimiento de pilares y conexiones que tal vez no están en buen estado, así como las líneas eléctricas que necesitan mantenimiento. “Hay que limpiar las cajas aéreas en sus conexiones”, comentó Cuevas, “para evitar que estas cajas, nombradas muchas veces por vecinos y vecinas como transformadores, se enciendan”.

Finalmente, Cuevas resaltó la importancia de “mantener los caminos despejados, dar paso a los vehículos de emergencia y no obstaculizar el trabajo de los brigadistas”.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*