El incendio activo en la localidad de Epuyén sigue siendo motivo de intensos operativos por parte del Servicio Provincial de Manejo del Fuego del Chubut. En este contexto, se destacó la importancia del trabajo en equipo y el uso de tecnología avanzada para optimizar las labores en terreno.
Durante los operativos de ataque ampliado, se realiza un monitoreo detallado de puntos calientes detectados mediante tecnología satelital. A partir de esta información, se elaboran mapas que guían al personal en terreno, permitiendo una intervención más precisa.
Análisis de imágenes satelitales
Mapa de puntos calientes: Se confeccionó un mapa actualizado hasta el domingo 27 de enero por la tarde, elaborado por la M.Sc. Antje Siebert del Área SIG (Sistema de Información Geográfica) de la Secretaría de Bosques de Chubut. Este mapa identifica las áreas con mayor actividad del fuego.
Determinación de áreas quemadas: Imágenes del satélite Sentinel-2, obtenidas el 19 de enero a través del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), permitieron estimar el área afectada. En las imágenes se observan puntos amarillos que indican sectores con fuego activo.
Calidad de las imágenes: Las imágenes de Sentinel-2, con una frecuencia de obtención cada cinco días, dependen de las condiciones climáticas, como la presencia de nubes, para un análisis efectivo.
Operativos en terreno
El personal ajusta los perímetros del incendio según lo observado en vuelos de reconocimiento, realizados en las primeras horas de la mañana o al final del día. Estos vuelos, junto con los mapas satelitales, son herramientas clave para planificar las estrategias de combate del fuego.
El trabajo en conjunto entre brigadistas, especialistas en SIG y observadores aéreos, respaldado por tecnología de la NASA y la ESA, refuerza la lucha contra el incendio, priorizando la seguridad y efectividad en las operaciones.
Se solicita a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y colaborar con las medidas de prevención.
Sé el primero en comentar