![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1024,h_683/https://www.infochucao.com/wp-content/uploads/2025/01/crecimiento-de-pinos-dps-de-incendios-1024x683-1.jpg)
¿Qué relación entre los monocultivos de coníferas y los incendios en la Patagonia? Nahuel Trípodi, Ingeniero Agrónomo especializado en inventarios forestales, destaca cómo la falta de mantenimiento en las plantaciones de pino incrementa los riesgos de incendios forestales, poniendo en peligro tanto el ecosistema como las comunidades locales.
Desde Junín de los Andes, Nahuel Trípodi, Ingeniero Agrónomo especializado en inventarios forestales de la Patagonia, advierte sobre la relación entre los monocultivos de coníferas y la propagación de incendios en la región. Con años de experiencia en el manejo de plantaciones forestales, Trípodi reflexiona sobre el modelo de desarrollo forestal vigente y su impacto ambiental.
“Estos fuegos arden en muchos lugares donde las problemáticas ambientales nos pasan por encima, con problemas ecológicos que pagamos todas las sociedades”, dice Trípodi. Según él, los incendios ocurren con mayor frecuencia en las plantaciones forestales y no en los bosques nativos.
El ingeniero agrónomo explica que, aunque las plantaciones forestales tienen justificaciones económicas y sociales, la falta de mantenimiento adecuado, como la poda y el raleo, aumenta el riesgo de incendios. “El 80% de las plantaciones de pino en la Patagonia no tienen la primera poda, mucho menos la segunda o el raleo,” señala Trípodi.
De los pinos al fuego
Históricamente, Trípodi explica que “plantaron por un negocio, hay justificaciones desde la lógica del arraigo de la gente como sostenimiento de las poblaciones, pero una vez que se plantan es necesaria la tarea de poda, tanto para que no se generen nudos como para que al iniciarse un fuego debajo, en caso de incendios, no suba y prenda las copas. Hay que decir que el 80% de las plantaciones de pino en la Patagonia no tienen esa primera poda, mucho menos la segunda o el raleo para generar espacio entre los árboles,” comenta en base a sus estudios.
En ese sentido, el ingeniero agrónomo da cuenta de que “estos manejos son necesarios y hay que lograr que se hagan, a través de decisiones que a veces son drásticas, con tractor oruga y unos cabezales que permiten la tala rasa de esas plantaciones que significan un peligro, para general canales o grandes pasillos y así evitar que no se conecten unos barrios o zonas con otras.”
Para mitigar estos riesgos, Trípodi sugiere “decisiones que son drásticas”, describe. Van desde la tala rasa de plantaciones peligrosas y la creación de canales o pasillos para evitar la propagación de incendios entre diferente áreas de plantaciones.
Sé el primero en comentar