La Red Jarilla de plantas saludables de la Patagonia organiza un ciclo de conversatorios sobre Salud Mental Comunitaria con el médico psiquiatra clinario, investigador y antropólodo proveniente de Paraguay, Agustín Barúa Caffarena.
Agustín Barúa Caffarena explica que al momento de organizar los conversatorios sobre salud mental comunitaria “lo primero es pensar en lo que significa la salud mental desde esta otra mirada y armar una ronda de conversación entre la comunidad y la salud mental”. A su vez, el médico proveniente de Paraguay reflexiona en que “ésta parece estar recluida al ámbito hospitalario y profesional, vinculada al peligro con una mirada homogenizada, fuertemente de una sola forma. Aquí el énfasis está en los lazos con el otro, que tiene que ver con la libertad que tiene significación en que si uno no es libre el otro tampoco. Donde cuidamos a la vecina, al amanecer, donde nos cuidamos mutuamente”.
El médico psiquiatra y antropólogo también añade: “Yo vengo de Paraguay y allí se discute mucho esto de la autoría en el nombre de lo que se siente, en la posibilidad de reconocer uno mismo lo que siente”.
Compartir el mismo bosque, el mismo entorno
Adriana Marcus, organizadora de los conversatorios e integrante de la Red Jarilla de plantas saludables de la Patagonia, comenta que la provincia de Río Negro es una de las que está pensando en proyectos de desmanicomialización, con esa visión y práctica. “No sabemos si tiene los recursos para hacerlo, pero van en ese sentido”, afirma la médica generalista. Además, Barúa Caffarena resalta: “Si bien convencionalmente se piensa en particularidades, esta es una mirada que no individualiza necesariamente, pero agrega los lazos, los vínculos. Esta mirada con hincapié comunitario mira enlazado, y justamente cuestiona cuando se desenlaza, se cortan los vínculos, para salir del estigma del loco peligroso”.
En palabras de Marcus, cree “que es una gran oportunidad de conversar temas que normalmente no se conversan, sobre todo en el miedo a la locura y a la otredad, porque todas las personas somos diversas”. Agrega también que “la respuesta comunitaria rompe con el aislamiento”.
Barúa Caffarena subraya la importancia de esta iniciativa: “Río Negro es emblemático para Latinoamérica en materia de salud pública sin encierro”.
Mañana miércoles, en la localidad de Epuyén, se realizará una nueva ronda de conversación a las 17 horas para continuar compartiendo mutuamente. Esta localidad sufrió recientemente el incendio de más de 70 viviendas, además de la pérdida de animales y galpones.
Finalmente, Barúa Caffarena concluye: “Las tareas tienen paradojas, en lo cotidiano, estar presente tiene que ver con sensibilizarnos con el presente, permeables a lo que sucede ahí”.
Estas rondas de conversatorios buscan fortalecer los lazos comunitarios y ofrecer un espacio de reflexión sobre la salud mental desde una perspectiva inclusiva y de apoyo mutuo. Rondas que continuarán en el Centro Integrador Comunitario del barrio Primavera en el Bolsón, el día jueves 30 de enero.
Sé el primero en comentar