Comienzo del ciclo lectivo en Chubut: Críticas y desafíos

Daniel Murphy, secretario general de ATECH, expone las dificultades que enfrentan los docentes y la comunidad educativa en Chubut, criticando las declaraciones del gobernador Ignacio “Nacho” Torres y la política nacional que ha afectado significativamente los salarios y las condiciones laborales.

El inicio del ciclo lectivo en la provincia de Chubut ha estado marcado por controversias y desafíos. Daniel Murphy, secretario general de ATECH, explicó que el periodo especial de clases existe desde hace muchos años y no es una novedad de este año. Algunas escuelas comienzan en enero debido a un receso invernal más largo, adaptándose a las condiciones climáticas y las vidas de las familias de los estudiantes. En este sentido, Murphy calificó las declaraciones del gobernador Ignacio “Nacho” Torres como “un tanto engañosas”.

Murphy también destacó el impacto negativo de la política nacional en los salarios docentes. “La devaluación de diciembre de 2023 y la inflación que le siguió nos han perjudicado mucho. La quita del FONID y otras medidas nos han reducido el salario significativamente, alrededor de 70-80 mil pesos por cargo, lo que es muy complicado”, afirmó.

La disposición del gobierno provincial al nacional también ha sido criticada, ya que afecta no solo a los docentes, sino a toda la población y trabajadores de la provincia. “No podemos dar aumento a los estatales, reconocemos que deberíamos darlo, pero al mismo tiempo adherimos al gobierno nacional”, explicó Murphy.

Además, mencionó que en enero cobrarán menos que en diciembre debido al aumento del aporte a la obra social y al incumplimiento del compromiso de convocar a paritarias en enero. “Es el mismo estado el que está desfinanciando al sector”, señaló.

Murphy subrayó que los índices inflacionarios están muy altos y que, aunque no afecta a todos por igual, la situación no ha mejorado en 2024 en comparación con el final de 2023. También criticó la idea de que más días de clases equivalen a más educación, destacando la importancia de garantizar edificios en condiciones adecuadas. “El año pasado muchas escuelas tuvieron que suspender las clases por problemas con calderas o de infraestructura”, recordó.

El referente gremial enfatizó que las condiciones deben ser garantizadas por el estado, tanto en términos de infraestructura como de salarios. “Tenemos que organizar en conjunto un plan de lucha de todo el sector docente y la confederación nacional de CTERA. Debe ser un paro de inicio que busque recomponer el FONID y poner sobre la mesa la reestructuración del sistema educativo nacional, que se ha venido fragmentando desde la dictadura hasta acá”, afirmó.

“La fragmentación del sistema educativo lo debilita y lo hace más precario”, aseguró Murphy. “Sabemos que hay soluciones para mejorar la escuela, para nuestros chicos, para toda la comunidad y para nosotros mismos”, concluyó.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*