![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_920,h_517/https://www.infochucao.com/wp-content/uploads/2025/01/juicio-cesura-por-crimen-de-Bargiela-Bariloche.webp)
Así lo indican los datos y la información oficial que advierte una suba de los crímenes perpetrados el año pasado en comparación con el 2023. Las investigaciones para esclarecer los hechos avanzaron en la mayoría de los casos. Varios están atravesados por historias de venganzas, venta de drogas, traiciones y negocios sospechosos.
Cuando comenzó la cuenta regresiva para despedir el 2024, en la provincia de Río Negro hubo muchas familias que recordaron con dolor a sus seres queridos asesinados durante el año pasado. Las frías estadísticas oficiales reflejan que en 2024 mataron a 35 personas en distintos puntos de la geografía rionegrina. Esos crímenes destrozaron hogares y obligaron al servicio de justicia a dar respuestas para que esos hechos no queden impunes.
El dato del año pasado advierte un incremento de los homicidios dolosos y del número de víctimas con respecto al 2023.
La información del Ministerio Público Fiscal de la provincia señala que en 2023 hubo 29 casos de homicidios dolosos que dejaron 30 personas asesinadas.
Y en 2022, fueron 25 las víctimas fatales a causa de homicidios dolosos ocurridos en la provincia. Mientras que, en 2021, murieron 26 personas, según los datos que recopila el sistema nacional de información criminal, que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Los crímenes por Circunscripción Judicial
Los datos oficiales muestran que en la Segunda Circunscripción Judicial, cuya cabecera es Roca, hubo 15 personas asesinadas durante el año último. Es donde más crímenes se cometieron en la provincia,
En Bariloche y el Bolsón (Tercera Circunscripción Judicial) se registraron diez homicidios, mientras que en la Cuarta Circunscripción, con sede en Cipolletti, mataron a siete personas. En Viedma, cabecera de la Primera Circunscripción, se registraron tres crímenes.
De acuerdo a la información oficial, noviembre de 2024 fue uno de los meses que tuvo el mayor números de homicidios. En ese lapso mataron a Johan de Dios Birke en Villa Regina, a Pablo Oyón, en Lamarque, Nicolás Cabeza y Martín Juan, en la zona de J.J. Gomez, cerca de Roca. Ese doble homicidio sigue siendo un misterio para los investigadores porque todavía no hay sospechosos detenidos.
En noviembre mataron además a Nazareno Cristóbal Aedo. También, en J.J. Gómez. La investigación de los homicidios de Cabeza y Martín es una de las pocas donde el Ministerio Público Fiscal no logró resultados todavía.
En la mayoría de las investigaciones, el Ministerio Público Fiscal y la Policía provincial tuvieron avances importantes. Es más, algunos casos como el doble femicidio de Cipolletti, el imputado ya fue condenado a prisión perpetua, en un juicio abreviado a partir de un acuerdo alcanzado entre la fiscalía, el acusado y su defensa.
Más herramientas para las investigaciones
Hoy, los investigadores cuentan con herramientas que años atrás no existían o no estaban al alcance. Las cámaras de seguridad son de mucha utilidad para las investigaciones. Es una de las primeras diligencias que se hacen cuando ocurre un hecho delictivo para tratar de identificar al autor o los autores.
Otra herramienta fundamental es el trabajo que hacen los peritos de la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones, que explotan los celulares secuestrados en busca de recuperar los mensajes y comunicaciones de las víctimas o de los sospechosos. También, indagan en los equipamientos informáticos.
Pero como mencionaron fuentes judiciales, cada caso tiene su propia complejidad. Y algunos aunque parecían estar premeditados, los protagonistas cayeron por un error o un hecho fortuito.
También influye la capacidad del funcionario judicial o policial para percibir alguna pista o indicio que aporte la pieza clave para el armado del rompecabezas que implica cada investigación. Las fuentes admitieron que en algunos casos cobra relevancia la intuición, que se adquiere a partir de la experiencia.
Los testigos presenciales siempre son esenciales. Pero en más de una ocasión el miedo a las represalias provoca pactos de silencio que impiden conocer lo que sucedió y abonan la impunidad.
Fuente: Río Negro.
Sé el primero en comentar