El Hospital de Área de El Bolsón advirtió que en los últimos días, se ha registrado un incremento en la cantidad de pacientes que acuden con síntomas de diarrea y vómitos de etiología viral.
𝗣𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗶𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗴𝗶𝗼𝘀, 𝘀𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗺𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀:
Higiene de manos: Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, cambiar pañales y antes de manipular alimentos.
Consumir agua de red o tratar el agua con dos gotas de lavandina por litro y dejar actuar 3 a 5 minutos antes de usarla, especialmente en días de altas temperaturas.
Mantenimiento de la cadena de frío: Mantener los alimentos refrigerados, especialmente en épocas de calor. Evitar consumir alimentos que hayan perdido la cadena de frío.
Limpieza de utensilios: No utilizar la misma tabla para picar carne cruda y colocar la carne cocida en ese mismo lugar sin lavarla previamente. Además, se debe garantizar la limpieza de todos los utensilios de cocina.
Cocinar bien los alimentos, especialmente la carne. Lavar frutas y verduras antes de consumirlas.
Higiene en el hogar: Limpiar y desinfectar superficies, especialmente en baños y cocinas, con alcohol 70 % o agua con lavandina, (9 partes de agua fria por 1 parte de lavandina).
Lactancia materna: Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé.
Se debe evitar la automedicación, ya que cada paciente presenta un cuadro clínico diferente, y replicar el tratamiento de otra persona sin la orientación de un profesional puede ser perjudicial.
En qué momento acudir al sistema de salud:
Deben consultar a la guardia si el niño/a:
– 𝗘𝘀𝘁𝗮́ 𝗺𝘂𝘆 𝗶𝗿𝗿𝗶𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗻𝗼 𝗹𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗹𝗺𝗮𝗿;
– 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗺𝘂𝘆 𝗱𝗼𝗿𝗺𝗶𝗱𝗼 𝘆 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿𝗹𝗼;
– 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝗼𝗰𝗮 𝘀𝗲𝗰𝗮, 𝗽𝗮𝘀𝘁𝗼𝘀𝗮 (𝘃𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝗻𝗴𝘂𝗮, 𝗻𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗮𝗯𝗶𝗼𝘀);
– 𝗻𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝗽𝗶𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 6-8 𝗵𝘀;
– 𝘀𝗮𝗻𝗴𝗿𝗲 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗳𝗲𝗰𝗮𝗹;
– 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗿𝗲𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗿𝗲𝗯𝗮𝗹𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗻̃𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝘃𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀;
– 𝗳𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 48 𝗵𝘀 𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗳𝗶́𝗰𝗶𝗹 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗻𝘁𝗶𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀,
– 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂́𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘃𝗼𝗺𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗳𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗽𝗲𝘀𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗼𝗳𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿𝗹𝗲 𝗹𝗶́𝗾𝘂𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗼 𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘇𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗼𝘀;
– 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗮𝗯𝗱𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗺𝗽𝗲𝗼𝗿𝗮 𝗼 𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂𝗼.
En adultos:
– 𝗗𝗲𝘀𝗵𝗶𝗱𝗿𝗮𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝘀𝗲𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗽𝗶𝗲𝗹, 𝗯𝗼𝗰𝗮, 𝘀𝗲𝗱 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗮, 𝗲𝘀𝗰𝗮𝘀𝗮 𝗼𝗿𝗶𝗻𝗮 𝗼𝘀𝗰𝘂𝗿𝗮);
– D𝗶𝗮𝗿𝗿𝗲𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 2-3 𝗱𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻;
– 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗮𝗯𝗱𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗼 𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗲𝘀𝗺𝗼 𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮𝗹;
– 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗿𝗲𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝗮𝗻𝗴𝗿𝗲, 𝗺𝗼𝗰𝗼 𝗼 𝗽𝘂𝘀;
– 𝗵𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗻𝗲𝗴𝗿𝗮𝘀 𝗼 𝗮𝗹𝗾𝘂𝗶𝘁𝗿𝗮𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 𝘆 𝗳𝗶𝗲𝗯𝗿𝗲.
Se solicita a la comunidad seguir estas recomendaciones para prevenir la propagación de la gastroenteritis.
Sé el primero en comentar