Abordaje integral de consumos problemáticos

En la provincia de Río Negro, Argentina, el abordaje de los consumos problemáticos ha tomado una relevancia central en las políticas de salud pública. Los consumos problemáticos de sustancias, tanto legales como ilegales, representan un desafío complejo que afecta a individuos, familias y comunidades enteras. Para enfrentar esta problemática, se ha adoptado un enfoque integral que involucra a diversos sectores y disciplinas.

Durante las dos primeras semanas de diciembre del 2024, los Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de Consumos (CRAIAS) y dispositivos territoriales del programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud realizaron un relevamiento detallado, a través del área de Observatorio, sobre los consumos problemáticos en la provincia de Río Negro. Lo que muestra este revelamiento “es como una puntita del iceberg”, cuenta Norma Mora desde la Dirección de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos en la provincia.

A su vez, el relevamiento da cuenta de “cuántas personas más necesitamos que pierdan el miedo, y se quiten los prejuicios, así asisten a los espacios que tenemos en los diferentes municipios como el Altillo en El Bolsón, que son importantes para construir una salida para los usuarios de drogas y diversos consumos problemáticos”, afirma la licenciada Mora.

El impacto del consumo problemático no se limita al individuo, sino que afecta a su entorno familiar. Por ello, se han desarrollado programas de apoyo y contención para las familias de personas con problemas de consumo. Estos programas ofrecen orientación y acompañamiento, ayudando a las familias a entender la problemática y a apoyar de manera efectiva a sus seres queridos.

“El número está en alza y los consumos son diversos, como el uso de redes sociales y cómo nos relacionamos con el uso de las pantallas”, lamentó Mora en torno a los consumos que atienden desde la agencia provincial. Actualmente, preocupan las redes de prostitución, la pornografía, las apuestas online a las que se llega desde el uso excesivo de las pantallas y tecnologías.

El relevamiento arrojó que fueron asistidas un total de 361 personas, con la mayor cantidad de atenciones en la zona Alto Valle (138 personas), continuando con la Región Andina (84), Zona Atlántica (67), Valle Medio (63), y la Región Sur con 9 personas.

“Se trata de pensar cómo el mundo adulto mira la conducta de los chicos”, dice Mora. Es la traslación del mundo adulto, “en cómo se va modificando la vida cotidiana por el uso indebido de las pantallas, las tecnologías y la información, sin poderlo medir y controlar”, explica.

La prevención es uno de los pilares fundamentales en la lucha contra los consumos problemáticos. En Río Negro, se han implementado programas educativos en escuelas y comunidades, con el objetivo de informar y concientizar sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias. Estas iniciativas buscan fortalecer los factores protectores y reducir los factores de riesgo, promoviendo estilos de vida saludables.

Cuándo pedir ayuda

Cuando no puedo avanzar en mi vida cotidiana con normalidad, cuando el uso de las PC o celulares no me permite vincularme, cuando descuido la crianza de mis hijos, cuando se altera mi sueño y alimentación es cuando tengo que empezar a preocuparme. “El problema es el exceso”, cuenta la especialista.

Desde la agencia tienen un mapa donde se pueden encontrar los lugares a los que recurrir. En el caso de la localidad de El Bolsón, se encuentra abierto el espacio de El Altillo, en articulación con el área de Salud Mental del Hospital de El Bolsón y la Fundación Emaús.

Salir del mundo de las drogas no es fácil y requiere ayuda, ya sea para dejar el cigarrillo, el alcohol o drogas más duras. La respuesta en materia sanitaria debe ser construida con intervención profesional e interdisciplinar, y afortunadamente se opera bajo la órbita del Ministerio de Salud. Además, existe un dispositivo online para dejar de fumar, accesible telefónicamente con la asistencia de un médico toxicológico.

Para quienes ya se encuentran en situación de consumo problemático, la provincia ofrece una red de centros de tratamiento y rehabilitación. Estos centros brindan atención integral, que incluye soporte médico, psicológico y social. Los tratamientos se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente, asegurando un abordaje personalizado que facilita la recuperación y reintegración social.

Un enfoque exitoso en la lucha contra los consumos problemáticos requiere la colaboración entre diversas instituciones. En Río Negro, se ha fomentado la articulación entre el sistema de salud, las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas de seguridad y otros actores relevantes. Esta coordinación interinstitucional permite una respuesta más eficaz y coherente, abarcando todos los aspectos de la problemática.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*