![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1024,h_576/https://www.infochucao.com/wp-content/uploads/2025/01/ofi-de-montana-1024x576.jpeg)
Ubicado en el extremo sur de la provincia de Río Negro, El Bolsón es conocido por su impresionante belleza natural y sus numerosos senderos de montaña. Los informes de montaña y el acceso al Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (ANPRALE) son esenciales para cualquier aventura a emprender.
Antes de aventurarse en los senderos de El Bolsón, es fundamental visitar la Oficina de Informes de Montaña. Aquí, los visitantes pueden obtener información sobre los diferentes circuitos, el equipamiento necesario y las condiciones climáticas actuales. Emiliano Paredes, informante de la Oficina municipal, cuenta que allí “se da asesoramiento sobre los senderos, sobre cuáles tienen agua y cuales no, además de realizar el registro de acceso a la Reserva Natural Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE), como así también damos cuenta de qué sectores están habilitados y cuales no”.
El registro en la Oficina de Informes de Montaña es obligatorio y se realiza de manera online. Este registro no solo asegura la seguridad del visitante, sino que también ayuda a minimizar el impacto ambiental en la región. Además, Paredes recordó que “fuego no se puede hacer en ninguna zona, y los refugios colaboran con este cuidado”.
El ANPRALE cuenta con una red de refugios de montaña que es la más grande de Sudamérica, con 13 refugios conectados entre sí. Para acceder a estos refugios, los visitantes deben registrarse previamente y planificar su itinerario en función de su experiencia y el equipamiento necesario. Desde la oficina de Informes, Paredes aclaró que “para subir al Piltriquitrón también hace falta registrarse”.
Respecto de la ocupación en la montaña, Paredes contó que “por el momento no hay ningún refugio que nos haya informado que no tenga lugar o este saturado”. En ese sentido, explicó que para quienes buscan conectar con la naturales “hay lugares que tienen mayor tranquilidad como La Horqueta, Dedo Gordo, Los Laguitos o Cerro Lindo, que son los más lejanos”.
El informante, a su vez enfatizó en qué zonas son las habilitadas y cuáles las que no se encuentran habilitadas. Además, es recomendable estar informado sobre el nivel de dificultad de los recorridos, los horarios límite de ingreso y las condiciones meteorológicas.
El acceso principal al ANPRALE se realiza a través del portal Confluencia, donde los senderos comparten su primer tramo con el Circuito Troncal. Desde allí, los visitantes pueden optar por realizar el recorrido completo, ingresando por uno de los accesos y saliendo por el otro, o bien, ir y volver por el mismo sendero.
En relación a las actividades de mantenimiento, Paredes contó que “todas las temporadas bajas salimos a actualizar senderos y reponer carteles”. De esta manera, para vivir una experiencia única e inolvidable, con paisajes impresionantes, aves autóctonas y una flora y fauna diversa es necesario cuidar la Reserva Natural. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas, cabalgatas y campamentos, siempre respetando el entorno natural y contribuyendo a su conservación.
Sé el primero en comentar