Aclaración del Servicio de Salud Mental del Hospital de El Bolsón sobre su rol en causas judiciales

En relación a un fallo de la Justicia de Río Negro sobre la declaración de inimputabilidad del autor de un homicidio ocurrido en El Bolsón en el mes de octubre, desde el Servicio de Salud Mental del Hospital de El Bolsón y haciendo uso del derecho a réplica, se aclaró que no realizan peritajes que sustenten este tipo de decisiones judiciales, remarcando que esto es responsabilidad exclusiva del Cuerpo Médico Forense del poder Judicial.

La Licenciada Julieta Testa, jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital de Área de El Bolsón, ofreció aclaraciones sobre una información difundida por el Ministerio Público Fiscal de Río Negro, vinculada a un dictamen de inimputabilidad en un caso de homicidio ocurrido en la localidad en el mes de octubre. En uso del derecho a réplica, Testa enfatizó que los peritajes que sustentan este tipo de decisiones judiciales son responsabilidad exclusiva del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y no de los servicios de salud pública, como el que ella dirige.

“No realizamos peritajes de inimputabilidad”

La psicóloga explicó que la labor del Servicio de Salud Mental del Hospital está enmarcada dentro del Poder Ejecutivo, lo que limita sus responsabilidades y atribuciones en causas judiciales. “El dictamen de inimputabilidad se basa en evaluaciones realizadas por el Cuerpo Médico Forense, que pertenece al Poder Judicial. Nosotros no tenemos la incumbencia ni la autorización para realizar ese tipo de peritajes”, señaló.

Asimismo, Testa aclaró que la inimputabilidad no se determina por el diagnóstico médico o psiquiátrico de una persona, sino por su capacidad de discernir sobre sus actos en el momento en que ocurrieron los hechos. “El análisis se centra en evaluar si la persona tenía su juicio conservado al momento del hecho, y esto es tarea exclusiva del Cuerpo Médico Forense”, destacó.

En relación con el caso puntual mencionado, Testa indicó que el Servicio de Salud Mental del Hospital de El Bolsón intervino únicamente en la asistencia psicológica de la persona detenida, así como en el acompañamiento de su familia. Esta intervención se realizó diez días después de los hechos y en el marco de una solicitud judicial para brindar apoyo durante la privación de libertad.

“El trabajo consistió en una evaluación inicial y en la apertura de un espacio de asistencia para la familia, que quedó disponible para futuros encuentros si lo consideraban necesario”, explicó Testa.

Testa expresó preocupación por la difusión de información errónea en localidades pequeñas como El Bolsón, donde las noticias pueden generar confusión y tener un impacto negativo en la percepción de los servicios públicos. “Nos parecía importante aclarar esta situación para evitar malentendidos sobre nuestras competencias y responsabilidades”, afirmó.

Un enfoque integral en Salud Mental

Más allá de las demandas vinculadas a causas judiciales, Testa destacó el enfoque comunitario del área de Salud Mental del Hospital, alineado con el programa provincial de desmanicomialización. Este modelo promueve la inclusión y el tratamiento de las personas en sus comunidades, evitando la internación prolongada en instituciones psiquiátricas.

El servicio ofrece:

Asistencia intrahospitalaria: Espacios de admisión, escucha, atención y, cuando es necesario, internación en salas generales, cumpliendo con la normativa legal que prohíbe la creación de salas específicas para salud mental.

Visitas regulares a CAPS: Se realizan recorridos semanales o quincenales a los Centros de Atención Primaria de la Salud en zonas urbanas y rurales.

Proyectos comunitarios: Incluyen el programa de panificados “Proyecto Trigo”, que actualmente abastece a jardines de infantes y busca expandirse a otros sectores. Además, el centro cultural del barrio Irigoyen ofrece talleres y actividades abiertas a la comunidad, mientras que un espacio de día acompaña a usuarios en la recuperación de hábitos cotidianos y en la generación de lazos sociales.

Trabajo en red y desafíos actuales

El servicio también trabaja en estrecha colaboración con instituciones como SENAF, Justicia y otras organizaciones locales. Sin embargo, Testa reconoció que el aumento en la cantidad de causas penales ha incrementado las solicitudes de evaluaciones y asistencia, lo que representa un desafío para el equipo.

“Estamos en un momento complejo. Si bien hacemos todo lo posible por atender estas demandas, nuestra principal misión sigue siendo brindar apoyo integral a la comunidad y fortalecer la salud mental desde un enfoque preventivo y comunitario”, concluyó.

Un llamado a la comprensión y el apoyo mutuo

Finalmente, Testa agradeció la oportunidad de aclarar estas cuestiones y reiteró el compromiso del equipo con la comunidad. “Nuestra prioridad es construir un espacio de atención que respete los derechos de las personas, promueva su bienestar y fomente la inclusión”, afirmó.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será objeto de publicidad.


*