“Hay que indagar en la historia reciente para determinar quién le debe a quién: hace 20 años hubo un acuerdo donde Río Negro se comprometió a ejecutar la obra del tendido de 33 kv desde El Coihue hasta Las Golondrinas a cambio de que en la década de 1990 Chubut se encargó de construir el gasoducto hasta Ñorquinco y nunca lo pagó”, graficó el jefe de la Delegación Noroeste de Servicios Públicos, Mauro Palma, acerca de la demora en los trabajos.
Esta semana, apenas unas ráfagas de viento sirvieron para poner en evidencia nuevamente que el sistema eléctrico en la Comarca Andina está “absolutamente colapsado”, con líneas que datan de hace más de 50 años y donde nunca hubo inversiones.
En consecuencia, tanto las autoridades como las cámaras empresariales de la región (hay más de nueve mil usuarios del lado chubutense y otros 10 mil del lado rionegrino), volvieron a preocuparse por la situación energética: todas las previsiones indican que “será un invierno complicado, con reiterados cortes debido a la falta de podas y mantenimiento de los ramales de alta y media tensión”, según adelantaron los funcionarios del área.
Palma graficó que “se está ejecutando la primera etapa de la obra entre El Coihue y Epuyén. La empresa está armando las estructuras de hormigón y se observa que está quedando muy bien. No obstante, el tendido de doble terna que va desde El Coihue hasta Lago Puelo depende del gobierno de Río Negro y no tenemos conocimiento acerca de cuándo comenzarán los trabajos. Siempre la misma discusión, nunca cumplieron”, aseveró.
En respuesta, fuentes oficiales de la provincia vecina argumentaron que “el compromiso fue que Chubut debía comprar 65 kilómetros de cableado y hasta que lo entreguen no se pueden empezar las obras”.
Al respecto, Palma contrapuso que “el último convenio indica que Río Negro se debe encargar del presupuesto total. Incluso, el propio gobernador anunció en su momento que lo iban a financiar con las regalías de la central hidroeléctrica de Río Escondido”.
Hay que sumar que Río Negro “tampoco instaló nunca en El Coihue un transformador de 20 MW, que está tirado allí desde hace seis años”.
Desde 2004 existen convenios entre ambos Estados patagónicos, cuando se ejecutó la línea de 132 KV desde la central hidroeléctrica Futaleufú hasta El Coihue para abastecer el interconectado del corredor andino, que en la actualidad suma unos 20 mil usuarios. El compromiso fue que Chubut “se encargaba de la obra actual -que está funcionando-, mientras que Río Negro tomaba la construcción de la subestación de Legua 7 (entre Esquel y Trevelin), la que finalmente terminó haciendo Chubut”, precisaron.
En medio, en octubre de 2019, el entonces gobernador Mariano Arcioni, se reunió con el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, y representantes de los entes reguladores de energía, para avanzar con el emprendimiento a través de “una inversión de aproximadamente ocho millones de dólares, que va a ser realizada en un 50% por cada provincia, y consiste en la repotenciación de la estación transformadora de El Coihue y la construcción de nuevos tendidos de alta tensión hasta la estación Las Golondrinas”, adelantaron.
Hace poco más de un año, en la página oficial de Chubut se anunció que “se inició una obra largamente esperada por la región cordillerana, se trata de la ampliación del abastecimiento eléctrico a la Comarca Andina del Paralelo 42°, cuyo presupuesto es de 789 millones de pesos. La misma contempla, principalmente, la ampliación de la estación transformadora El Coihue y Las Golondrinas”.
Aclara que “se trata de un trabajo coordinado entre las localidades de El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y El Bolsón; el gobernador, Mariano Arcioni, su par de Río Negro, Arabela Carreras, y el gobierno Nacional representado por la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Energía Eléctrica”.
Según el parte, “la finalización de la obra brindará significantes soluciones para las localidades de El Hoyo, El Maitén, Lago Puelo, Epuyén, Cholila y El Bolsón. En tal sentido, permitirá el desarrollo de la zona, potenciando la producción y el turismo”.
Sin embargo, desde entonces la situación energética en la cordillera se hizo cada vez más compleja y ahora está la duda si Río Negro finalmente afrontará sus compromisos toda vez que el gobernador Alberto Weretilneck subrayó ayer que su provincia tiene “una dramática crisis financiera”.
Fuente: Jornada.